Español / English

Psicoterapia

En términos generales, la psicoterapia es un proceso de crecimiento personal compuesto por diversas prácticas orientadas hacia la salud integral; y que en concreto busca resolver un problema determinado o realizar un cambio en cierto contexto.

En Manto Wasi, el trabajo psicoterapéutico está orientado al desarrollo del vínculo y diálogo que se genera entre la terapeuta y el paciente, a partir del cual se busca facilitar el proceso de este último. Este trayecto se puede realizar bajo el formato de una psicoterapia clásica o combinada con el trabajo vegetalista que se lleva a cabo en nuestro centro. De esta manera se busca ofrecer a cada persona el tratamiento más adecuado según los objetivos que quiere alcanzar y de acuerdo a lo que pueda requerir al momento de su consulta.

img
Ingrid Tartakowsky López
Psicoterapia Clásica

El trabajo psicoterapéutico clásico puede ayudar de múltiples formas, entre las que destaca la puesta en palabras de las vivencias de la persona, sobre todo de las experiencias traumáticas del pasado y de los problemas actuales que le generan malestar. Este ejercicio le permite al paciente comprender de mejor manera lo que le ha ocurrido en la vida, así como también visualizar las decisiones que ha ido tomando y que lo han llevado a su situación presente.

El despliegue de la psicoterapia hablada permite dar un cierto sentido a los eventos de la vida que son difíciles de incorporar, de tal forma que éstos se van integrando en la biografía de la persona a medida que van adquiriendo un significado acorde a su historia. Así, un evento traumático o cargado de malestar puede terminar convirtiéndose en aquello que fortalezca al paciente, o en aquello que lo lleve a comprender las características actuales de su personalidad que le dificultan el establecimiento de relaciones sociales -por mencionar un par de ejemplos-.

A su vez, este movimiento colabora en la toma de conciencia sobre el origen del malestar, ya que se va reconstruyendo la secuencia de eventos que lo configuraron, al situarlo en la dimensión espacio-temporal que ofrece el abordaje de la historia de vida. De esta manera, aquello que genera sufrimiento y angustia puede ir tomando un cierto orden y lugar, de tal forma que la persona va sintiendo que se van modificando dichos afectos y que va dejando de estar a su merced.

La comprensión de la génesis del sufrimiento que se carga –de forma reciente o persistente- le permite al paciente poder hacer algo con él, ya que sabe de qué se trata en profundidad, con qué está asociado y por qué surgió de esa manera. Así, la persona logra tomar conciencia de aquello que le ocurre y que ha sido difícil de aceptar y comprender, logrando con ello también clarificar de qué debe hacerse responsable y qué le compete a otros.

En este sentido, la toma de conciencia sobre uno mismo que posibilita la psicoterapia también puede implicar cambios en las relaciones con los demás, puesto que al saber más sobre uno se puede definir con mayor claridad el tipo de vínculo que se desea sostener con otras personas. Este aspecto resulta fundamental, ya que varios de los sufrimientos que aquejan a los pacientes suelen estar asociados a otros, sobre todo a figuras que han sido significativas.

Para todo este trayecto la honestidad con uno mismo es muy relevante, ya sea respecto de las propias dificultades como de las fortalezas. En este sentido, tanto unas como otras cumplen un rol crucial para el desenvolvimiento del proceso de mejoría. Con esto se desea destacar que no es sólo sobre dificultades que se debe hablar en la terapia, ya que también se deben considerar las herramientas y recursos con que cuenta la persona, los que probablemente desconoce al momento de solicitar tratamiento.

De esta forma, el proceso psicoterapéutico le permite al paciente alcanzar mayores grados de tranquilidad respecto de los malestares que lo llevaron a consultar. Además, a medida que transcurren las sesiones se incrementa la confianza en sí mismo, ya que logra saber hacia dónde quiere ir porque se conoce más. En definitiva, el pasado doloroso se calma, el futuro incierto se llena de posibilidades y el presente se puede disfrutar.

Las mejoras en la calidad de vida que acarrea la psicoterapia explican que sea la terapia más antigua de la que se ha servido la humanidad. En este sentido, se debe destacar que no corresponde a un procedimiento moderno, puesto que se encuentra presente tanto en la medicina primitiva y la de los antiguos como en la más actual.

Psicoterapia Asistida con Trabajo Chamánico Vegetalista

Bajo este formato es la terapia hablada la que le otorga la estructura y base al proceso, mientras que la terapia vegetalista la asiste en diversos momentos.

En concreto, esto significa que la persona participa de una psicoterapia clásica, abordando sus problemáticas a través del vínculo que establece con la terapeuta, y que en dicho trayecto se definirá el momento en que puede y/o debe iniciar el trabajo vegetalista. En este sentido, se determina cuál de todas las formas de dicho trabajo es la más adecuada (Ceremonia Ritual Ayahuasca, Tratamientos con Plantas, Trabajo de Purga, y/o Dieta Retiro Vegetalista), y si conviene realizar una o varias de forma combinada.

Además, se establece si el apoyo del trabajo vegetalista conviene llevarlo a cabo de manera específica o constante. En el primer caso, se establece que en determinado momento de la psicoterapia sería adecuado realizar alguno de los trabajos vegetalistas, de tal forma que las plantas puedan colaborar en un momento específico dentro de todo el proceso psicoterapéutico hablado. En el segundo caso, el apoyo de las plantas acompaña al trabajo psicoterapéutico de forma permanente, por lo que se llevan a cabo varias acciones terapéuticas vegetalistas durante el transcurso de todo el proceso.

Bajo este formato se espera que la toma de plantas colabore con el trabajo que ya se está realizando con la terapeuta. Esta asistencia puede tomar diferentes formas, como por ejemplo, movilizando ciertos aspectos que durante la psicoterapia parecen difíciles de activar, volviendo conscientes determinados elementos que se mantienen reprimidos, o removiendo algunos recuerdos de tal manera que se puedan apreciar con mayor claridad, entre otros.

Estos actos terapéuticos que pueden llevar a cabo las plantas con que se trabaja en Manto Wasi, aportan con información relevante para el paciente sobre sí mismo y sobre su situación pasada, futura y actual. Debido a la gran cantidad de información que entregan, pueden facilitar el proceso que ya se está llevando a cabo, volviendo más viable la psicoterapia en los momentos en que el paciente transita por un trabajo de material difícil que le cuesta sobrellevar.

En este sentido, el trabajo vegetalista también colabora para que el proceso terapéutico total sea más breve, si se compara con aquel que se puede realizar en un contexto clásico de psicoterapia que no se encuentra asistido por este tipo de plantas.

Trabajo Chamánico Vegetalista Asistido con Psicoterapia

Bajo este formato es la terapia vegetalista la que le otorga la estructura y base al proceso, mientras que la terapia hablada la asiste en diversos momentos.

En concreto, esto significa que la persona realiza un tratamiento vegetalista bajo cualquiera de sus formas, es decir participando de Ceremonias Rituales de Ayahuasca, llevando a cabo Tratamientos con Plantas de forma cotidiana, haciendo Trabajos de Purga o asistiendo a una Dieta de Retiro Vegetalista. Dichos trabajos se pueden realizar de forma continua y combinada, de tal manera que la persona pueda desarrollar los temas que la llevan a consultar a partir de los beneficios otorgados por las plantas.

Durante este trayecto, la psicoterapia puede colaborar con el trabajo vegetalista de diversas maneras, apoyando de forma intermitente en determinados momentos que pueden ser poco claros para las personas. Por ejemplo, puede ocurrir que el simbolismo de la información entregada por las plantas le sea difícil de comprender al paciente, o que le cueste ligarlo con su historia de vida o con los problemas que lo aquejan. En estos casos, algunas sesiones de psicoterapia hablada pueden ayudar al entendimiento de dicha información y a su internalización, así como también a su asociación con la propia biografía y con las problemáticas actuales.

El ejercicio de poner en palabras el material simbólico que pueden ofrecer las plantas, afianza el trabajo que la persona ya está realizando con ellas, de tal manera que la psicoterapia puede aportar con nuevas conexiones e ideas que al paciente le puede costar visualizar en soledad.

También puede ocurrir que por momentos el trabajo chamánico vegetalista le resulte difícil de sostener a la persona, ya que las plantas pueden mostrarle al paciente ciertos aspectos de sí mismo que le cuesta asumir o determinados eventos traumáticos que están muy cargados de malestar y sufrimiento. En estos casos, algunas sesiones de psicoterapia pueden acompañar al paciente por el tránsito de estas situaciones, conteniendo y vehiculizando su superación y procesamiento.

La asistencia que otorga la psicoterapia al trabajo vegetalista puede acontecer de forma breve o permanente. En el primer caso, se realizan pocas sesiones de psicoterapia hablada después de haber llevado a cabo alguno de los trabajos vegetalistas, es decir sólo si se requiere en determinado momento; con ello se pretende colaborar con la comprensión e integración de lo ocurrido con las plantas en esa situación especifica, por ejemplo si dicho trabajo resultó poco claro para la persona o si le cuesta incorporarlo. En cambio, en el segundo caso, las sesiones de psicoterapia van acompañando al trabajo vegetalista durante todo su trayecto, complementando todo el proceso que el paciente va llevando a cabo con las plantas.

Horarios de Atención
Lunes, Martes y Miércoles en Providencia, Santiago
Jueves, Viernes y Sábado en Centro Manto Wasi
Psicóloga Clínica, Magíster en Psicología Clínica de orientación analítica en la Universidad de Chile. Cuenta con amplia trayectoria en instituciones chilenas públicas y privadas que trabajan con usuarios de drogas que presentan adicciones de alta complejidad. Se ha especializado en temáticas ligadas a tratamientos y salud -con especial énfasis en las líneas de Reducción de Daños y Psicoterapia Asistida con Sustancias Psicoactivas- a través de estancias de formación y conferencias realizadas en Argentina, España, Holanda, Alemania, Inglaterra y Estados Unidos. Actualmente se desempeña como Psicóloga Clínica en el Centro Terapéutico Vegetalista y de Investigación Manto Wasi, y como Investigadora Asociada del International Center for Ethnobotanical Education Research & Service (ICEERS).